Jorge Volpi Escalante (Ciudad de México, 10 de julio de 1968). Escritor mexicano. Licenciado en Derecho y maestro en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca.

En 1999 publica la novela de En busca de Klingsor, que obtiene el
Premio Biblioteca Breve e inaugura lo que ha denominado la “Trilogía del S.
XX”, conformada también por El fin de la
locura (2004) y No será la Tierra
(2006). Esta trilogía ha sido traducida a más de 25 idiomas y constituye su
mayor éxito internacional. En 2012 publicó La
tejedora de sombras, que le valió el Premio Planeta-Casa de América.
Ha sido profesor en las
Universidades de Emory, Cornell y Las Américas de Puebla. Fue miembro del
Sistema Nacional de Creadores de México y becario de la Fundación John S.
Guggenheim, así como director del Instituto México en París. Durante cuatro
años dirigió el Canal 22, televisión cultural del Estado mexicano, y colabora
con el diario El País.
Es colaborador habitual de las
revistas Viceversa, Letra Internacional y Letras libres.
Obra
E n busca de Klingsor

Volpi se adentra gratamente en la
Segunda Guerra Mundial y crea a personajes auténticos con experiencia en las
ciencias. El tema central de la novela es la misión que tiene un joven Francis
P. Bacon, quien recibe la orden de atrapar al científico -Klingsor es su nombre
clave - que contribuyó en los proyectos nazis de las bombas atómicas. El autor
juega con su estilo narrativo, no es una novela común, a lo largo del texto el
lector acompaña al joven Bacon persiguiendo el rastro de Klingsor en la élite
alemana y en las sociedades secretas. Las teorías e hipótesis marcarán el ritmo
de la obra y a manera de descubrimientos o pistas nos enteramos de pistas y
detalles novelescos sobre las conspiraciones militares que se hicieron en
contra de Hitler, por ejemplo.
La división por capítulos y los
recursos narrativos que utiliza Volpi hace que la lectura no se sienta eterna,
a pesar de su extensión. La obra resulta ser una muestra de fusión entre
ciencia, la historia, la política y la literatura, en sus páginas no solo se
quiere buscar al conspirador o culpable, sino que también se lee sobre el amor,
el sexo, las mentiras y las múltiples personalidades que se desarrollan en una
situación tan tensa y trágica como el periodo de la guerra.